Antes de que la civilización griega naciera junto al Mar Mediterráneo, en Creta se desarrolló la primera gran civilización de Europa: la minoica. Fue hace varios milenios, allá por el 1900 a.C., cuando esta cultura comenzó a prosperar. Coincide en el tiempo con el Imperio Medio de Egipto, para que os hagáis una idea. Poco a poco los arqueólogos van sacando a la luz restos de las construcciones minoicas repartidas por la isla. Pero no hay duda de que entre todas ellas, hay una que destaca: el Palacio de Knossos.
Índice del artículo
Dónde está el Palacio de Knossos
Este palacio, ubicado a poco más de 5 kilómetros de la capital cretense, es sin duda uno de los lugares que ver en Heraklion. Fue un griego, Minos Kalokairinós, el primero que excavó en el yacimiento en 1878. Pero fue un inglés, Arthur Evans, el que trabajo con mayor empeño en sacar a la luz los restos del palacio de Knossos, invirtiendo nada menos que 35 años de su vida y gran parte de su fortuna personal en este proyecto que le dejó fascinado desde que llegó a él.
Si bien inicialmente se intentaron proteger de los agentes meteorológicos todo lo que iba saliendo a la luz, alrededor de 1925 se fueron realizando algunas reconstrucciones que más tarde han sido bastante cuestionadas. La razón es que se utilizaron materiales como el hormigón que no podrán ser reemplazados en el futuro, quedando en algunos casos tan integrado entre los materiales originales que es complicado saber que pertenece al palacio milenario y que se añadió en el siglo XX.
Otra cuestión que también es motivo de controversia entre los arqueólogos es que Evans se basó en algunos casos más en su imaginación que en las pruebas sobre el terreno, realizando algunas reconstrucciones que posiblemente poco tengan que ver con la realidad. Sí es cierto que a los que nos somos expertos en la materia ver el Palacio de Knossos tal y como está ahora nos permite entender de forma sencilla cual era la estructura del edificio.
Visitar el Palacio de Knossos
La visita a este palacio minoico puede durar alrededor de 90 minutos. Yo pensaba que íbamos a tardar más en recorrerlo. La razón es que hace años ya lo había visitado y pude entrar en muchos lugares que actualmente, por una u otra razón, permanecen cerrados a los visitantes.
Es aconsejable llevar un zapato cómodo (nada de chanclas ni tacones). En verano, imprescindible gorra, agua y protector solar. Si hacéis la visita a última hora del día, tampoco está de más llevar un repelente de mosquitos.
Hay muchas zonas de la excavación cerradas sin que den ninguna explicación, y son salas que hasta no hace mucho estaban abiertas. Recordad también que los murales que decoran ahora algunas salas son réplicas. Los original están en el Museo Arqueológico de Heraklion, otro de los lugares que ver en Creta.
Cómo llegar
En nuestro caso fuimos en coche desde Heraklion hasta el recinto arqueológico. El trayecto está bien señalizado y hay un parking gratuito junto a la entrada al palacio (es grande, pero a partir de las 10:00 a.m. se puede llenar).
Aquellos que prefieran hacer el recorrido en transporte público pueden ir a la estación de autobuses del centro de la ciudad. Desde ahí salen autobuses hacia el palacio cada 20 minutos.
Otra opción, más cara pero también más cómoda, es reservar esta visita guiada por el Palacio de Knossos. Incluye transporte desde Heraklion y guía en español.
Precio Palacio de Knossos
La entrada general tiene un precio de 20 €. Es gratuita para todos los ciudadanos de la Unión Europea mayores de 65 años desde octubre hasta mayo. Gratuita todo el año para menores de 25 años de la Unión Europea y menores de 18 años de fuera de la UE.
Merece la pena adquirir la entrada al Palacio de Knossos con audioguía. Es buena forma de realizar la visita al yacimiento al ritmo que cada uno desee sin perderse nada durante el recorrido.
Horarios
Desde el abril de 2024 se implementaron las entradas al Palacio de Knossos con franja horaria. Solamente es posible el acceso durante ese periodo, desde 15 minutos antes hasta 15 minutos de la hora marcada en la entrada.
En cualquier época del año, el último acceso al yacimiento es 30 minutos antes de la hora de cierre del mismo.
- Abril a agosto de 8:00 a 20:00 horas.
- Primera quincena de septiembre de 8:00 a 19:30 horas.
- Segunda quincena de septiembre de 8:00 a 19:00 horas.
- Primera quincena de octubre de 8:00 a 18:30 horas.
- Segunda quincena de octubre de 8:00 a 18:00 horas.
- Noviembre a marzo de 8:00 a 17:00 horas.
El minotauro de Creta
No se os olvide que este palacio cretense está relacionado con uno de los seres mitológicos griegos más famosos: el minotauro. Cuentan que aquí estaba el laberinto en el que el rey Minos encerró a un ser animal, mitad toro, mitad hombre, nacido de las relaciones entre su mujer, Pasífae, y un toro blanco que el rey encontró junto al mar.
El animal era tan bello que el rey prometió a Poseidón ofrecerle ese bello animal. Pero más tarde se lo pensó mejor, era una pena deshacerse de ese toro. Así que en su lugar sacrificó un toro negro. El dios, claro, no era tonto. Y enfadado por la actitud de Minos hizo que su mujer enloqueciera de deseo por el toro blanco.
El rey encerró al minotauro en un laberinto. Cada año tenían que sacrificar a siete doncella y siete jóvenes en ese laberinto. Hasta que Teseo, único hijo de Egeo, rey de Atenas, partió a Creta para acabar con el minotauro. Allí se enamoró de Ariadne, hija de Minos. Gracias a ella y al hilo que sujetó desde el exterior del laberinto mientras su amado entraba en busca de Asterio (así se llamaba el minotauro), Teseo acabo con el ser mitológico y consiguió salir del laberinto.